top of page

BIG DATA: elemento indispensable en la Natación Olímpica de Río 2016.

Todo está listo para la llegada de los Juegos Olímpicos en su trigésima primera versión, a nivel logístico ya están preparados cada uno de los escenarios donde los deportistas participarán por los anhelados metales: oro, plata y bronce. Por su parte, la tecnología olímpica también cuenta con una instalación sofisticada de dispositivos en cada una de las modalidades, ya que es un elemento importante para el análisis de los datos dentro de la competencia. 

 


Participación activa del Big Data en la disciplinas olímpicas.

Grandes tecnologías y empresas están detrás de todo el montaje a nivel de redes y servidores para la toma de datos correspondientes a los deportistas de los Juegos Olímpicos de Río 2016. EL Big Data es uno de los principales líderes en esta versión de los juegos, con servidores de gran capacidad, los datos obtenidos de cada deportista serán analizados en tiempo real, donde detalla no solo quién es la primera persona sobrepasando los límites de la meta estipulada en la competencia sino también el estado de salud del deportista, si tiene buenos niveles de rendimiento y cuantas medallas ha logrado conseguir en toda la competencia, al igual que las acumuladas en todas las versiones de los juegos.

Gracias a la presencia del Big Data, será posible predecir quién será el ganador en determinada disciplina, teniendo en cuenta los tiempos conseguidos en cada prueba con lo cual se generará una tendencia de posible triunfo de los deportistas y su acercamiento a cada uno de los premiados metales.

 


Dispositivos digitales protagónicos en la competencia acuática.

El Internet de las Cosas (IoT) es otro de los sectores tecnológicos que más utilización e importancia tiene en los JJOO 2016. Los dispositivos electrónicos y digitales que utilizan los atletas o deportistas en las diferentes dinámicas, permiten percibir movimientos, recorrido, velocidad y ángulos del cuerpo en el espacio de la prueba, tecnología que será implementada para disciplinas acuáticas como la de natación.

BMW, una de las empresas automovilísticas más importantes del mundo, ha patrocinado a los deportistas olímpicos, exactamente desde 2010, y para esta versión de los juegos ha invertido apoyo tecnológico a los nadadores profesionales de la competencia con unasolución digital por medio de luces LED, que se instalarán en las extremidades de los deportistas y otras zonas del cuerpo como las muñecas, rodillas, hombros y caderas para medir los movimientos que hacen en el agua, cantidad de giros y velocidad en cada uno de estos. Michael Phelps, uno de los deportistas olímpicos más apremiados en versiones pasadas de los juegos y que más medallas ha acumulado a lo largo de su carrera deportiva, será de los primeros en usar esta tecnología en cada una de sus pruebas.

Con la ayuda de las cámaras acuáticas en el fondo de la piscina y estas luces LED se podrá recibir y gestionar de manera más eficiente y exacta, los datos de los nadadores en cada una de las pruebas. Además, el circuito cerrado de Tv en alta resolución también permitirá realizar seguimiento detallado de las competencias. Toda la información recogida de las luces LED será recibida por los respectivos entrenadores y personal de entrenamiento de cada uno de los participantes, quienes podrán en tiempo real, saber cuál es la capacidad y dificultades de los nadadores en cada prueba.

La inteligencia artificial que ha sido usada en automóviles para la detección de desvío de carriles, ahora será protagonista del encuentro deportivo más importante del año. Al igual que el Cloud Computing, el Internet de las Cosas cada vez más se incorpora a los diferentes sectores del mercado, ya lo ha hecho en el sector automovilístico, en la salud, en el sector retail y ahora en los deportes.

Estas tecnologías aplicadas en el deporte están a disposición del mercado y de las grandes empresas, que pueden ser parte de grandes estrategias corporativas para los líderes de las diferentes industrias.

Ruth Altamirano.

bottom of page