top of page

Bioestadística y `big data´ para prevenir las lesiones deportivas

Las tecnologías de la información y las ciencias irrumpen con fuerza en el deporte. La posibilidad de disponer de una gran cantidad de información y de analizarla gracias al `big data´ -o procesamiento de datos mediante herramientas informáticas- abre la puerta a la mejora del rendimiento y a la prevención de lesiones.

​

Estados Unidos y Australia son los países más avanzados en este campo, pero Europa comienza a interesarse tanto por la tecnología como por la figura del bioestadístico deportivo y su incorporación al deporte profesional.

​

“No es tan importante tener muchos datos como tener la información correcta y necesaria para analizarla y advertir qué factores pueden estar asociados a las lesiones e incluso poder predecirlas”, afirma en declaraciones a bez.es Martí Casals, investigador de la Universidad de Vic -Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y la Agència de Salud Pública de Barcelona (ASPB).

“La comunidad del deporte más cercana al ámbito científico empieza a tener claro que el tratamiento estadístico y matemático de la enorme cantidad de datos que se producen en la actualidad está abriendo una nueva área de conocimiento y de negocio”, destaca el experto.

Aceleraciones, deceleraciones, distancias recorridas, fatiga, medidas clínicas y epidemiológicas… La cantidad de datos que se pueden recopilar, almacenar y procesar para encontrar patrones es gigantesca, incluyendo factores externos como los viajes que tienen que afrontar los equipos profesionales. En algunos deportes estos nuevos conocimientos ya se aplican en el día a día. Un buen ejemplo es el de la NBA, donde algunos ya se atreven a predecir lesiones.

Este nuevo perfil requiere conocer la etiología de las lesiones, grandes habilidades de estadística, epidemiología y programación computacional con los datos, además de “una gran habilidad de comunicación”, ya que debe transmitir sus conclusiones a personas muy diversas que forman parte de la comunidad deportiva, desde padres a entrenadores, pasando por jugadores, médicos del deporte, clínicos, preparadores físicos, fisioterapeutas, científicos del deporte, epidemiólogos y los managers que toman decisiones en los clubs.

​

“En Europa solo los países nórdicos y Reino Unido se están empezando a interesar ya en esta figura o profesional”, comenta Casals. En su opinión, la falta de recursos y el escaso interés en este campo de la salud pública pueden haber marcado esta diferencia, pero también un “tema cultural”, puesto que hay países más afines que otros a las innovaciones de la ciencia.

A pesar de todo, los grandes clubes de los deportes más importantes de nuestro entorno, como el fútbol, “empiezan a hablar de los datos y a usar algunas herramientas, y esto ya es importante”. La clave estará en hacer un buen uso de la información y aprovecharla para crear programas de prevención de lesiones con un equipo multidisciplinar.

Los especialistas destacan la importancia de este nuevo campo de estudio más allá del deporte profesional y sus intereses económicos. “Desde el ámbito de salud pública ya es una prioridad el control y vigilancia de lesiones producidas por práctica deportiva, incluso sabiendo que uno de los hándicaps que hay actualmente es la falta de disponibilidad de información de alta calidad sobre lesiones para diferentes poblaciones que practican deporte, como las escuelas, los aficionados y los clubes profesionales”, apunta Casals, kinesiológo deportivo.

Real Madrid y su aplicacion del BD para evitar lesiones deportivas :

bottom of page